HALOTERAPIA
Una terapia natural complementaria
List of Services
-
QUÉ ES LA HALOTERAPIAList Item 3
La palabra Haloterapia viene del griego HALOS que significa "sal" más terapia que proviene del griego THERAPEIA y significa "terapia".
-
CÓMO FUNCIONAList Item 1
La Haloterapia se lleva a cabo en una sala especial llamada Saltroomen la que las paredes, el techo y el suelo pueden estar total o parcialmente recubiertos por capas de sal mineral.
-
APLICACIONES DE LA HALOTERAPIAList Item 2
La sal tiene una propiedad única, su estructura atómica no es molecular, si no eléctrica. Los aerosoles de cloruro de sodio tienen una carga iónica negativa significativa, mientras la superficie de las vías aéreas tiene una carga mínima positiva.
-
FUNDAMENTOS CLÍNICOSList Item 4
La investigación sobre el desarrollo, los mecanismos de acción y la eficacia clínica de la Haloterapia se ha llevado a cabo desde finales de los años 80 hasta la actualidad, en colaboración con las principales instituciones científicas de Rusia.
A QUIÉN VA DIRIGIDA LA HALOTERAPIA
- Problemas crónicos respiratorios (es un fantástico tratamiento para el asma, bronquiolitis, fiebre del heno y fibrosis quística).
- Personas con alergias y problemas en las vías altas respiratorias
- Prevención y mejora del resfriado común. Limpieza de vías respiratorias de partículas nocivas procedentes del tabaco
- Afecciones dermatológicas (acné, dermatitis, soriasis, celulitis)
- Fatiga crónica
- Depresión
- Estrés
- Sobreesfuerzo
- Ayuda para dejar de fumar
EFICACIA DE LA HALOTERAPIA SOBRE DISTINTAS ENFERMEDADES
LA VERDADERA HALOTERAPIA
HISTORIA DE LA HALOTERAPIA
Las terapias de sal empezaron en Wieliczka, cerca de Cracovia en el sur de Polonia, cuando el doctor Feliks Boczkowski, médico de los mineros, escribió y confirmó los efectos positivos que había en las cuevas de sal, ya que los mineros que trabajaban en las minas de sal no sufrían problemas pulmonares, respiratorios o tuberculosis como el resto de la población.
Boczkowski llegó a la conclusión de que el ambiente que respiraban impregnado de micro-partículas de sal era el que los protegía y consiguió que la mina abriera sus cuevas en 1836 donde se estudiaron más de 30 patologías en individuos del resto de la población, entre las que estaban el asma y el agotamiento. Boczkowski publicó en 1843 sus trabajos sobre la práctica con estos pacientes con problemas respiratorios en las minas de sal, que con el tiempo se han ido perfeccionando, dichas minas se reabrieron después de las guerras mundiales en 1959.
Debido a la distancia, poca accesibilidad y el alto coste de la Espeleoterapia de primera generación, en los últimos 30 años se desarrolló un método único para reproducir el microclima de las minas de sal, los Halogeneradores. En los 80 se desarrolla en Rusia está tecnología que da pie a la Haloterapia de tercera generación y permite tener una sala con el aerosol de sal seca y aprovechar los beneficios como si nos encontráramos en las minas de sal, de esta manera empezó a utilizarse la Salterapia por Europa del este (Austria, Rumania, Polonia, Azerbaiyán, Ucrania y Rusia), Alemania, Italia, U.S.A y Canadá. Cabe destacar que actualmente la Haloterapia está incluida en el sistema de salud de Rusia como terapia oficial, está reconocida como terapia clínica en Inglaterra y en Italia se encuentra en pleno auge.
En los últimos años se han realizado una serie de estudios clínicos que avalan la eficacia de la Haloterapia.
PUBLICACIONES MÉDICAS SOBRE HALOTERAPIA
- Haloterapia en pacientes con Fibrosis Quística en International Journal of Respiratory and Pulmonary Medicine realizado por la universidad de Indianapolis (en inglés)
- La inhalación de aerosoles hipertónicos salinos mejora la eliminación de mucosa en pacientes asmáticos y sanos (en inglés). E. Daviskas, S.D. Anderson, I. Gonda, S. Eberl, S. Meikle, J.P. Seal y G. Bautovich. - European Respiratory Journal
- Haloterapia para la mejora del rendimiento deportivo (en inglés)
- Mecanismos de acción de la haloterapia (en inglés)
- Un ensayo controlado de largo plazo sobre la inhalación salina hipertónica en pacientes con Fibrosis Quística (en inglés). Mark R. Elkins, M.H.Sc., Michael Robinson, Barbara R. Rose, Colin Harbour, Carmel P. Moriarty, Guy B. Marks, Elena G. Belousova, Wei Xuan, y Peter T.P. Bye.- The New England Journal of Medicine